El Museo del Palacio de Bellas Artes y la Fundación Jenkins coeditaron la publicación sobre la obra del artista canadiense.

“Alan Glass. Sorprendente hallazgo”, publicación coeditada por el Museo del Palacio de Bellas Artes y la Fundación Mary Street Jenkins, fue distinguida con Mención Honorífica en la categoría “Catálogo” del Premio Antonio García Cubas 2025, otorgado durante la 36ª edición de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).
Desde hace 27 años, este galardón reconoce la labor editorial de instituciones y especialistas que, con su esfuerzo, enriquecen el horizonte cultural de México. La Fundación Mary Street Jenkins celebra este reconocimiento como un reflejo de 11 años de colaboración con el Museo del Palacio de Bellas Artes, periodo en el que ha coeditado 65 catálogos que han acercado al público publicaciones de gran valor artístico y patrimonial, fortaleciendo el ecosistema cultural del país.
Durante la ceremonia de premiación, Alejandra Lerdo de Tejada, Directora de Comunicación de la Fundación Jenkins, recibió el reconocimiento en compañía de Mariana Casanova, coordinadora editorial del Museo del Palacio de Bellas Artes.
Lerdo de Tejada destacó el compromiso de la Fundación con la difusión del arte y la cultura de México: “Este catálogo es un testimonio de la belleza de la obra de Alan Glass y del legado cultural que dejó en nuestro país. Su diseño, las imágenes y los ensayos que lo integran lo convierten en una pieza que trasciende la propia exposición y perdura como un material tangible que celebra la fuerza del surrealismo en México”, señaló.
El catálogo se creó como acompañamiento de la exposición “Alan Glass. Sorprendente hallazgo”, que fue presentada en el Museo del Palacio de Bellas Artes del 30 de octubre de 2024 al 23 de febrero de 2025. Reúne ensayos de especialistas nacionales e internacionales, así como imágenes de todas las obras exhibidas y de la casa-estudio del artista.
La publicación ofrece una profunda exploración de la práctica artística de Alan Glass (Montreal, 1932 – Ciudad de México, 2023), consolidado como uno de los grandes exponentes del surrealismo en México.
En esta edición del Premio Antonio García Cubas se recibieron 111 propuestas de más de 60 editoriales de diversos estados del país, destacando la participación de editoriales independientes, que representaron el 30% de las postulaciones.
La ceremonia, realizada en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, estuvo encabezada por Beatriz Quintanar Hinojosa, coordinadora nacional de difusión del INAH, quien subrayó la calidad de las publicaciones galardonadas: “No se trata solo de valorar la pertinencia temática, el mérito intelectual y la claridad de las obras, así como la curaduría de textos e imágenes. También se consideran el diseño y la armonía visual, la calidad de las imágenes, la impresión y la encuadernación”, dijo.
El Premio Antonio García Cubas, nombrado en honor al connotado escritor, historiador, geógrafo y cartógrafo visionario, busca mantener vivo el espíritu de investigación y divulgación de la riqueza cultural de México. En esta edición también se reconocieron obras como Arqueología Mexicana. Sus orígenes y proyecciones de Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján (El Colegio Nacional), y Tiempos de Inquisición: herejes, infieles, brujas y hechiceros (UNAM), entre otras.
Obra de Alan Glass
Alan Glass (Montreal, 1932–Ciudad de México, 2023) fue un destacado artista canadiense que tuvo su primer contacto con el movimiento surrealista al mudarse a París en 1953.
Más tarde, al recibir como obsequio una calaverita de azúcar durante el Día de Muertos, despertó en él un profundo interés por México, país en el que decidió establecerse desde 1970.