Cultura
Fundación Jenkins y el Museo del Palacio de Bellas Artes suman 65 catálogos coeditados
DESCARGABLES
Cultura
17.7.2025
Fundación Jenkins y el Museo del Palacio de Bellas Artes suman 65 catálogos coeditados

Presentaron el catálogo de la exposición “Jorge González Camarena. La utopía inacabada”. Daniel Garza Usabiaga, director del Museo del Palacio de Bellas Artes, agradeció a la Fundación Jenkins por su invaluable apoyo en las publicaciones realizadas durante 11 años.

La Fundación Jenkins y el Museo del Palacio de Bellas Artes presentaron el catálogo “Jorge González Camarena. La utopía inacabada”, con el cual sumaron 65 publicaciones coeditadas en 11 años de colaboración institucional. 

Daniel Garza Usabiaga, director del Museo del Palacio de Bellas Artes, comentó que el catálogo de Jorge González Camarena es la publicación número 65 que el Museo del Palacio de Bellas Artes realiza “gracias al invaluable apoyo de la Fundación Jenkins, quienes son coeditores de esta edición”.

“Gracias a su apoyo y generosidad, durante más de 11 años el Museo del Palacio de Bellas Artes ha podido conformar una colección de publicaciones que resultan imprescindibles para el estudio del arte de México. Además, este conjunto de catálogos son la memoria expositiva de este recinto desde hace más de una década”, expuso Garza Usabiaga.

Por su parte, Alejandra Lerdo de Tejada, directora de Comunicación de la Fundación Jenkins, expresó que con la publicación de los 65 catálogos se ha contribuido a la investigación, la divulgación y la valoración de figuras fundamentales del arte nacional como Jorge González Camarena.

“Este libro posiciona a González Camarena en el lugar que le corresponde en la historia del arte gracias a su propuesta estética original”, expresó.

Dijo que la labor de la Fundación Jenkins, además del financiamiento de los catálogos, también facilita las condiciones para que investigadores y curadores puedan generar conocimiento y así permitir a los lectores interesados el acceder a publicaciones de alta calidad y a precios asequibles.

Alejandra Lerdo de Tejada afirmó que “los catálogos representan un compromiso constante de la Fundación Jenkins con el bienestar de los mexicanos y con la preservación de nuestro patrimonio artístico y la educación de nuestro país”.

Catálogo “Jorge González Camarena. La utopía inacabada”

La publicación fue presentada por la investigadora Ariadna Patiño Guadarrama, la historiadora del arte Rebeca Barquera y el curador asociado Miguel Álvarez.

El Museo del Palacio de Bellas Artes indicó que el catálogo hace un recorrido cronológico que profundiza en tres murales fundamentales en la carrera del artista: Díptico de la vida (1941), La televisión (1959) y Liberación (1963). 

Además, incluye la transcripción de la conferencia “Hacia la plástica integral”, que González Camarena ofreció en 1966 al ingresar al Seminario de Cultura Mexicana.

Asimismo, reúne imágenes de todas las obras exhibidas en la exposición “La utopía inacabada”, que actualmente se presenta en el Museo del Palacio de Bellas Artes. También contiene fotografías que no se exhiben, pero que acompañan y complementan el discurso curatorial de la muestra.

En el ensayo “Dos polémicas en torno al mural Díptico de la vida”, Ariadna Patiño Guadarrama aborda la obra realizada para el Edificio Guardiola del Banco de México, que, después de una gran controversia, fue destruida. 

Ante esa situación, surgió el mural Liberación (1963), elaborado en el Palacio de Bellas Artes, que se analiza en el texto “Jorge González Camarena. El quinto muralista en Bellas Artes”, de Miguel Álvarez Cuevas, curador de la exposición, en el que se reconstruye el contexto histórico y el proceso creativo del artista.

Por su parte, Rebeca Barquera Guzmán detalla en su ensayo “Del muro a la pantalla: la plástica integral de los hermanos Camarena en Televicentro” las aportaciones que Jorge y Guillermo González Camarena hicieron a la empresa de telecomunicaciones, así como la elaboración y desaparición del mural La televisión (1959).

Jorge González Camarena

El Museo del Palacio de Bellas Artes mencionó que González Camarena fue uno de los artistas más representativos de la segunda generación de muralistas en México. Ingresó a la Academia de San Carlos, en la que fue ayudante de Gerardo Murillo, “Dr. Atl”. 

En sus obras plasmó principalmente temáticas universales, nacionalistas e históricas. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1908. Falleció en la Ciudad de México en 1980.

No items found.

otras noticias de

Cultura