Cultura
Fundación Jenkins participa en la Biennale di Venezia como parte del Pabellón de México
DESCARGABLES
Cultura
17.7.2025
Fundación Jenkins participa en la Biennale di Venezia como parte del Pabellón de México

En el corazón del Arsenal de Venecia, una de las sedes de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, una pieza de origen mexicano es visitada por más de 280 mil personas asistentes a este magno evento. Se trata de la instalación Acapulco: Memorias Selectivas, creada por el colectivo mexicano a|911, Cadena Concepts y Esrawe.

“Este pabellón no es producto de una genialidad individual, sino de una red de colaboradores, instituciones, patrocinadores y talleres que hicieron posible su realización. Entre ellos destacan Cornell University, Fundación Jenkins, Fundación Genomma Lab, Cemex, y Astilleros + Taller Cristo Rey, entre otros”, subrayó José Castillo cofundador de a|911.

El mensaje de la instalación es múltiple, pero para los creadores no se trata solo de participar en un pabellón arquitectónico, lo consideran una declaración contundente: Acapulco importa.

Este evento fue curado por Carlo Ratti bajo el tema Intelligens: Natural. Artificial. Collective, y la propuesta mexicana destaca por abordar con sensibilidad y rigor un caso urgente: la reinvención del puerto de Acapulco tras el paso de los huracanes John y Otis.

“La pieza funciona como un gabinete de curiosidades y un sistema constructivo. Es celosía, pero también archivo; es un objeto estético, pero también contenedor de saberes colectivos”, explicó el arquitecto José Castillo, cofundador de a|911.

El proyecto parte del principio de que la memoria, y la arquitectura como actividad colectiva, son herramientas clave para imaginar el futuro de las ciudades.

La instalación retoma los múltiples estratos históricos de Acapulco: su papel en la ruta del Galeón de Manila, las observaciones científicas de Alexander von Humboldt, y su época dorada como símbolo del turismo global en el siglo XX.

A partir de más de 150 objetos, publicaciones y referencias urbanas, Memorias Selectivas articula una “arqueología del desastre” que invita a repensar la relación entre ciudad, turismo y medio ambiente.

La celosía como símbolo de resiliencia

Más allá de su propuesta visual, una estructura que recuerda los entramados tradicionales del trópico mexicano, la instalación plantea soluciones ante el reto climático.

En colaboración con Cemex, los autores han explorado innovaciones en concreto poroso, reciclaje de materiales y nuevas técnicas para reducir las islas de calor y permitir una mejor relación con el entorno natural.

“Para nosotros es importante que la arquitectura y el urbanismo se vean como herramientas para para imaginar un mejor futuro, una mejor relación entre turismo y sociedad, entre medio ambiente y desarrollo, entre vocaciones regionales y destinos globales.”, señaló Castillo.

Un mensaje al mundo desde la arquitectura mexicana

El objetivo final del proyecto va más allá de Venecia. Los creadores buscan que la instalación viaje a México para contribuir a una conversación nacional sobre la reconstrucción de Acapulco.

“Queremos que la Bienal sea una plataforma para que el mundo entienda que Acapulco no está perdido. Que desde la sociedad civil, la filantropía, la arquitectura y el conocimiento colectivo, se puede pensar en una recuperación mejor que en el pasado”, agregó.

A 20 años del huracán Katrina en Nueva Orleans, Castillo recuerda cómo esa ciudad logró reconstruirse desde sus cicatrices. “Tenemos que aprender de esos ejemplos. Acapulco puede volver a ser la mejor ciudad del Pacífico mexicano. Pero eso solo será posible si todos, gobierno, sociedad, iniciativa privada y academia nos sumamos al esfuerzo de imaginar y construir su futuro”, finalizó

Hoy, la Fundación Jenkins se honra en formar parte de este proyecto colectivo que coloca a México en el escenario de una de las exposiciones internacionales más relevantes de arquitectura y arte. Esta colaboración no solo celebra la creatividad y el talento nacional, sino que también reafirma nuestro compromiso indeclinable con el fortalecimiento de la cultura, el arte y la educación como pilares esenciales para el desarrollo de nuestro país.


Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2025 contará con la participación de México, presentando el proyecto "Chinampa Veneta" en el Arsenale, un pabellón que explora la arquitectura regenerativa y la relación entre territorio y comunidad, inspirado en la agricultura mesoamericana. La exposición, que se inauguró el 8 de mayo, estará abierta al público del 10 de mayo al 23 de noviembre.

"Chinampa Veneta" es una propuesta que vincula saberes ancestrales con diseño contemporáneo, buscando repensar el territorio desde la agricultura regenerativa y el respeto por el agua. La ceremonia de inauguración incluye una conversación entre agricultores de Xochimilco y Venecia, quienes comparten sus experiencias sobre territorios, prácticas de cultivo y vínculos con la agricultura regenerativa.

El pabellón mexicano, ubicado en el Arsenale, se presenta como una arquitectura viva, performativa y en constante transformación, estableciendo un diálogo entre Xochimilco y Venecia, así como entre culturas lacustres y prácticas agrícolas ancestrales.

Además de "Chinampa Veneta", la Bienal de Venecia 2025 también incluye la participación de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, presentando "Fostering Care Ecologies: Tech-Community Driven Living Labs". Este proyecto se centra en una red de laboratorios que trabajan con comunidades vulnerables, explorando el cuidado y la colaboración comunitaria.

No items found.

otras noticias de

Cultura